23 diciembre, 2024

Diputado 501… “Transmisión de Poder como Punto Ciego”

Antonio TENORIO ADAME

El presidente Andrés Manuel López Obrador entregará la banda tricolor a Claudia Sheinbaum el próximo 1º de octubre.

Sin embargo, se declaró insatisfecho con el debate nacional porque no se defendieron los logros de su gobierno. Luego tuvo que matizar.
La pregunta que surge es; ¿cuál fue la intención de Claudia como representante de Morena en el Debate del INE?, ¿la continuidad o la renovación?

MINORÍAS ADVIERTEN RIESGOS EN TRANSMISIÓN DE PODER.

El desempeño de Claudia Sheinbaum durante su argumentación dejó al descubierto la crítica de su oponente Xóchitl Gálvez de alrededor de 17 cuestionamientos a la actual administración de la 4T.

La evaluación de los escarceos de los aspirantes a la silla presidencial dejar traslucir el avance de la campaña presidencial, más allá de la ruta de viaje marcada por el proceso normativo.
Deja traslucir la estela del pasado cubriendo el presente.

Las huellas del pasado se dejan sentir primero en la función del debate mismo, comparado con la organización de los anteriores ejercicios como abrumador en el volumen de preguntas.

Por los comentarios de medios y redes se arroja un saldo negativo a la organización del INE en este primer debate.

En cuanto a las reacciones provocadas por las ideas en el debate destacan dos de manera especial, primero el choque del senador Germán Martínez Cazares alineado del lado de Fuerza y Corazón de México confrontado a Epigmenio Ibarra, por el lado de Morena, donde cada quien expresó sus propias definiciones.

Ahora uno de los exámenes más severos de los efectos del primer debate presidencial fue la opinión del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que no se habían defendido suficientemente los programas oficiales durante el debate.

El reclamo del Presidente se traduce en el imaginario social convertido en el fantasma de la tragedia de Lomas Taurinas, el mensaje trasluce el instante preciso de la transmisión del poder real, cuya representación coreográfica estuvo la actuación de: “el bastón de mando”.

La memoria colectiva aún se cimbra por el discurso de Colosio: “yo veo a un México con hambre y sed de justicia”, y el confuso procedimiento penal de su crimen, donde el autor intelectual señalado públicamente se protegía con autoproclamarse que es la principal víctima del daño.

El discurso del candidato del PRI en 1994 utilizaba el modelo de “Tuve un sueño” de Luther King para pronunciar la retoma de la “justicia social” de la Revolución Mexicana, lo que amenazaba al recién aplicado Tratado de Libre Comercio, cuya raíz de ética social lleva implícito mantener la desigualdad asimétrica en beneficio de los Estados Unidos.

La declaración del Presidente advierte el desvanecimiento de su poder; además, revive las añoranzas del pasado en torno al instante de la dinámica del desplazamiento del “Rey viejo” por el nuevo designado presidente.
El crimen de Colosio recupera en el colectivo nacional en:

A. El magnicidio de Carranza, 1921; y
B. de Hutzilac con la ejecución de Francisco Serrano, 1927; figuras históricas.
C. Así como también en otras instancias y procedimientos, el acto revelador de la gira de Luis Echeverría Álvarez al guardar el “minuto de silencio” en memoria de la masacre estudiantil de Tlatelolco.

Con estas experiencias hay que revalorizar el sentido y esencia del acto real de la transmisión del poder entre quien lo ostenta y quien comienza a ser ungido.

Instantes cruciales en que el poder cambió de manos. Falta una cultura política para entender que los cargos son pasajeros.

LAS MAYORÍAS APUESTAN POR PODER ABSOLUTO.

Las condiciones del proceso de cambio presidencial pronostican una determinación tomada, como los resultados de las encuestas expresan un resultado hasta ahora también. No sin reconocer como en política está sujeta a lo imprevisible.

Una variable sujeta a caer en el amplio campo de imprevisible dentro del proceso electoral es, precisamente, una demanda atraída en el voto presidencial al que se suma por parte de Morena el voto de “seis de seis”, lo que significa un voto único por Morena.

Entre los inconvenientes de su aplicación se encuentran dos predicados, uno corresponde el voto al Congreso y otro el sufragio a favor del Ejecutivo local y el municipal.

a. Se demanda el voto conjunto de Presidente y Congreso con el argumento de conferir la mayoría calificada o constitucional, con el fin de otorgar a Morena la capacidad de reformar el Poder Judicial en base a elegir por votación a sus integrantes, sobre la base de que su composición actual no responde a la garantía constitucional de seguridad y justicia. Este rubro entra en la crítica de romper la división tradicional de división de Poderes, por lo cual sería importante que fuera la vía del plebiscito la que abriera la reforma al orden judicial la que determinara el destino de esa reforma y no el empeño del Poder Ejecutivo.

b. El método de “seis de seis” aplicado al orden local de ediles municipales tiene la carga la debilidad de candidatos provenientes de acuerdos interpartidistas otorgados como “premios de consolación”, provenientes de las negociaciones no satisfechas plenamente; por tanto, las candidaturas de presidencias municipales son decidas por los partidos nacionales carentes de intercalación en la vida social, por tanto, sin representación ciudadana ni legitimidad reconocida.

c. Ante los riesgos de caer en una formación de mayorías mecanicas con poder absolutos se conviene resaltar el interés de votar por individuos antes que partidos, o sea que predomine la intención de reconocer la experiencia y compromiso de cada candidato por encima de partidos o coalición.

d. Como vía de conciliación ante el grave problema que significa la carencia de representación y falta de legitimidad, es necesaria una reforma constitucional que separa cronológicamente la elección del Presidente de la República de las elecciones de más de 2500 municipios para evitar la dominación de que el nteresés menor sigue la suerte del interés mayor.

POR MANDATO CONSTITUCIONAL .

Una tarea histórica necesaria consiste en la formación de una oposición institucional, la cual debe superar su orden partidario, con el fin de fijar el reto de que una minoría encarne la posibilidad real de convertirse en mayoría.

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *